Espejos… micro historias de racismo

—Con la señora de la casa, por favor.

—Yo soy la señora de la casa.

Fue la risueña pero contundente respuesta de una mujer —a mis ojos— de aspecto humilde y que no correspondía como la propietaria de la gran residencia a la que yo acudía. A mis 17 años laboraba como animador en un show infantil y de los clientes que nos contrataban no conocíamos más que sus voces, hasta el momento de realizarse el evento, claro está. Fue así como conocí a la señora Pasos, empresaria exportadora de carnes que habría hecho fortuna junto a su esposo a partir de una pequeña carnicería. Grande mi sorpresa y penosa lección la que tuve que tragarme frente a la señora empresaria, quien respondió con una sonrisa y la más digna bienvenida a su bellísimo hogar. Asumir es probablemente el primer paso en un acto racista (consciente o inconsciente), todos asumimos a primera vista y nuestra interacción a posteriori deriva de esa primera impresión. ¿Pero de dónde surgirán nuestros preconcebidos estereotipos, imaginarios de lo que desconocemos pero creemos distinguir?

Distinta fue la experiencia con otra cliente de abolengo yucateco, quien nos sugirió pedirle a los personajes (botargas) no interactuar con las muchachas (nanas)… «Pensarán mis hijos que pueden jugar con la gente de servicio», advirtió. Resultan interesantes las variopintas creencias, prejuicios, inseguridades, costumbres ¿y por qué no? incluso miedos con las que tenemos que lidiar día con día. Las de los que nos rodean y las propias, una amalgama de enseñanzas, experiencias, recuerdos, imposiciones, educación y, por supuesto, los medios de comunicación que a diario utilizamos. Hoy más que nunca resultamos ser un cocktail de la más sofisticada mixología psicosocial para pesar de los psicólogos.

295671_12840_1
Controversial fotografía de una acaudalada familia colombiana para la revista Hola

Y es que todo se complica cuando no sólo cargamos con nuestros prejuicios, sino con los de nuestros padres, familia, amigos, vecinos, redes sociales y vaya usted a saber de quien más. Que si los prietos, que si los güeros, los nacos, los fresas, gordos y feos: apelativos sobran y se filtran como el agua sobre la tierra blanda —y para colmo fértil— hasta formar parte de nuestra idiosincracia, que a la palestra, pueden ser términos ampliamente discutidos pero con innegable conexión cultural y profundo arraigo en el vocabulario, vaya, parte ya de nuestro subconsciente. La industria de los términos peyorativos crece hasta volverse incluso marcas, peor aún, ideologías… los chairos contra los fifís (en México) resultó la maquina de división ideológica perfecta para una campaña electoral que culminó en una presidencia sobre un país acentuadamente dividido.

Made_in_mexico1
La serie Made In México (Netflix) buscaba retratar la clase alta mexicana

Whitexicans: Término (compuesto por dos neologismos anglosajones “white” y “mexicans“) utilizado de forma humorística y sarcástica para definir a los miembros de la élite blanca mexicana, que generalmente muestran orgullo por lo mexicano en el extranjero pero adoptan actitudes clasistas y racistas dentro de su país.

Tengo que confesar que crecí usando casi todos los términos aquí mencionados, incluso realmente creyéndome el dogma de las diferencias sociales como ejemplo de vida y en consecuencia, un nido de aspiraciones y expectativas ajenas que en su mayoría no corresponden a una realidad tangible. Un espejo empañado por lo espeso de un vapor ficticio que nos impide ver nuestro real rostro, su color, la mezcla de nuestros rasgos mostrándonos la alquimia de nuestras múltiples herencias étnicas y el inmenso árbol genealógico que nos antecede, que a su vez, enriquece nuestro mapa genético. Las ideas preconcebidas vienen y van, pero una imagen nítida frente al espejo —nuestro ADN— se impone ante los convencionalismos sociales contándonos la larga historia de nuestra piel, su recorrido por todos los continentes y lo profundo de sus raíces. No se puede huir de la certeza científica, son más nuestras coincidencias que lo que visualmente pueda diferenciarnos (rasgos fenotípicos); nos guste o no, somos hijos de un mismo ramal. Y precisamente, al no existir las «razas humanas» en la realidad biológica, el racismo solo se justifica en el mundo como una compleja construcción histórica-social; una especie de código estructural para el entendimiento de las civilizaciones y nuestro lugar en ellas.

Pero volvamos al principio, el mío: «Ya llegaron los catrines» decía mi abuela adoptiva cuando mi hermano y yo llegábamos a su casa. Más allá de la sangre, nunca aceptó la diferencia entre nosotros y sus nietos biológicos, de rasgos marcadamente indígenas y modales diferentes. Jamás logré encajar del todo con mi «otra familia», pero yo siendo apenas un niño no entendía mucho de distingos. Era complicado entender como pasé de ser el morenito del colegio privado, a el clarito en la escuela pública. Al final, crecí creyéndome atrapado en una especie de limbo, ni de aquí ni de allá. La tez de mi piel resulta ambigua a los ojos de muchos; demasiado claro para ser moreno y demasiado moreno para ser blanco. Recuerdo incluso desesperarme al llenar formularios porque no sentía encajar con el término «moreno», cuando yo —según los demás— era moreno claro, y el segundo adjetivo por alguna razón era importante.

94abc53909110b2070afdc7fb95b5083

En México, según el INEGI, la tez de la piel influye de forma sustancial en la vida de cada uno de sus ciudadanos, desde las relaciones personales hasta la vida laboral. La discriminación —directa o disimulada— es una constante en un país que evita hablar del racismo como problema central. Pero los datos son duros y arrojan certeza sobre la mesa, México es un país profundamente racista y le cuesta muy caro. La movilidad social en las últimas décadas está prácticamente estancada y los resultados de las estadísticas explican la compleja realidad para una población mayoritariamente mestiza e indígena. Cosa sería, si agregamos la multiplicidad de aspectos objeto de discriminación; que van desde el color, el acento, la lengua, la apariencia, el físico, la religión, la identidad sexual, el nivel socio-económico y la educación, ésta última casi siempre consecuencia directa de las anteriores. Las probabilidades de ascenso económico-social para una persona de aspecto indígena son nimias, pero a los mexicanos —por indiferencia o mea culpa— nos encanta hablar de lo mexicano como un espectro homogéneo de igualdad racial, invalidando en nuestro imaginario la raigambre del racismo en nuestra cultura general. Ni la mexicana es una cultura homogénea ni somos una nación mestiza; argumento que bien pudo ayudar a la construcción de una identidad en tiempos post-revolucionarios (La raza cósmica, Vasconcelos) pero obsoleto en una actualidad enfrentada a problemáticas propias del desarrollo y sus variadas ideologías. De ahí que se recupere el racismo y la discriminación como tema de debate en últimas fechas, pero sin claros compromisos en la agenda gubernamental, interesada más en retóricas divisorias como generadoras de votos. Tampoco los culpo, resulta una estrategia fácil y obvia (y ampliamente repetida en la América Latina) ante una población socialmente resentida. Argumentos como el de la pigmentocrácia reducen considerablemente la complejidad del tema y sus dimensiones en la sociedad. El racismo como tal puede ser el factor primigenio de discriminación en México, pero su evolución a lo largo de nuestra historia como nación independiente multiplica sus alcances y sus componentes.

«La herramienta más importante en las manos del opresor es la mente del oprimido”… Steve Biko 

En su ciudad natal a mi madre le apodaban «la gringa», siendo ella güera y de ojos verdes aunque siempre vestida a la usanza de las niñas tehuanas; de trenzas, guaraches y largas naguas. En su adolescencia la terminaron casando con un joven de familia, de costumbres distintas y que con frecuencia la denostaba por ser —en su machista apreciación— una mujer ignorante y hasta por haber sido criada por una indiapero dicen por ahí que «más rápido cae un hablador que un cojo», o como dice mi madrecita santa, «nunca escupas para arriba que en la cara te puede caer«.  Y es que al correr de los años y como un capítulo más de la mitología homérica, mi padre terminó casándose en segundas nupcias con una mujer de ascendencia indígena y que además era doméstica en la casa de su madre. ¿Ironía de la vida? puede ser ¿comprobación de las leyes kármicas? lo ignoro, pero misteriosos son los caminos del señor diría mi religiosa y resignada abuela paterna.

yalitza-aparicio-vanity-fair-exhiben-racismo-en-criticas
La imagen de Yalitza Aparicio (Vogue) puso en relieve el interiorizado racismo mexicano

¡Maldita india! le grité con el mayor de los corajes a Felipa, la muchacha de servicio de mi casa que me respondió con una bofetada cuando me negué a ayudarle lavar el baño. Aún desconozco de donde sacaría yo tal frase, no era mía, no podía serlo habiendo yo crecido en el seno de una familia diversa. De ahí lo peligroso del racismo, se esconde en nuestro interior como un virus silencioso sin que podamos darnos cuenta, que nos cuesta reconocer pero que habita en cada uno de nosotros, invariablemente. Por ello de racismo historias nos sobran. Crecimos siendo racistas y siendo sus propias víctimas, nadie escapa, desde el más rubio hasta el más oscuro. Aún hoy me descubro siéndolo y acepto ese rasgo como parte de mi, lo reconozco; tengo que hacerlo y por ello intento describirlo con ejemplos personales. Ayer hablaba pestes de los migrantes mexicanos que toleraban la constante discriminación como forma de vida a cambio de un ilusorio american dream, pero ¿que creen? ahora yo soy uno de ellos, parte de una estadística y de una lucha que no comprendía en la comodidad de mi país natal. De nuevo, el karma es cabrón y me ha tocado tragarme el orgullo atendiendo gringos que se burlan de mi acento. Así las cosas.

—Creo que se burlaban de ustedes.

—¿De nosotros? ¿Por qué?

—Decían que seguro están buscando una Green Card.

Y en un bar Gay de Seattle… ¡de ese tamaño! dos hombres blancos homosexuales en la ciudad paradigma del progresismo (como mentarle la madre al cura en plena misa, pues) se burlaban de nuestro origen, ¿el pecado? hablar español. Resulta hasta cómico tomando en cuenta que el amigo que me acompañaba es ciudadano americano de tercera generación. Pero eso a los prejuicios poco le importa, la meta es crear una diferencia, marcar la sana distancia donde uno pueda dirigirse al otro desde la altura de un pedestal (ya sea moral o social) con el falso orgullo que brinda la certeza de que jamás serán iguales, ¡y jamás lo seremos! es un hecho, pero nuestras diferencias no implican en ningún caso una desigualdad. Reconocer nuestras diferencias genera suspicacias cuando se sobreponen valores agregados. El nacer blanco, rico, pobre, con un aspecto o capacidad especifica es circunstancial y no debería determinar —en el más utópico de mis delirios— un valor factorial frente a otros individuos. Aunque las circunstancias sociales nos dicten otra realidad.

Aporofobia (rechazo a la pobreza) es el termino que acuña Adela Cortina, catedrática emérita de ética y filosofía política de la universidad de Valencia, quien nos explica el matiz que marca la diferencia en trato que se brinda a los migrantes, donde el extranjero turista es bienvenido mientras se discrimina de forma negativa al resto; ¿la causa del rechazo? la pobreza.

—¿De dónde eres?

—De Cancún

—¡Que bien! yo soy de Mérida

—¿¡En serio!? ¿Cómo te llamas?

—Angel ¿y tú?

—¿Angel, qué? yo soy Enmanuel Arjona, mucho gusto

—Gonzalez, Angel Gonzalez.

Y así nos presentamos mi compañero de trabajo (supervisor) y yo, tan casual como intrascendente a no ser por un detalle, o dos: semanas después descubrí, a través de una lista de asistencia el nombre completo de mi supervisor, que por alguna razón me habría ocultado su primer apellido, ¿la razón? un apellido maya. ¿Pero por qué ocultarle a un subordinado y en un país extranjero, además, la procedencia de uno? Resultaría ilógico si no fuese porque él sabía que yo sabía las connotaciones sociales de los apellidos mayas en la península yucateca. Capítulo aparte en la historia mexicana y con una «guerra de castas» de por medio. Puedo entender incluso su omisión; para mi era común ver niños avergonzarse de sus apellidos en mi infancia y común era también burlarnos de su pronunciación. Empero, existe otro detalle; mi insistencia en saber precisamente su apellido, costumbre muy arraigada (y fea) de saber, primero el origen racial, y después el social. De donde vengo los apellidos son asunto de importancia y pueden determinar completamente el ascenso (o caída) de un individuo. A diferencia del resto de México, términos como»mestizo» marcan una profunda connotación indígena, usualmente usada de forma condescendiente, mientras el termino «criollo» (si, aún se usa) de origen colonial se utiliza para marcar la europea procedencia, y con ello probablemente la clase social —nada medieval el asunto—. Todo esto me resultaría cómico de no ser porque son experiencias personales, donde mis prejuicios y los de los que me rodean han moldeado parte de mi personalidad, para bien o para mal, el racismo forma parte de mi cotidianidad.

871d57156d029592df9c47e35dcf920b

«Es un estilo de vida, una conciencia de clase», dice en una entrevista Guadalupe Loeza, autora de Las Niñas Bien. A mi parecer, una pequeña verdad envuelta en una gran falacia; se puede tener un estilo de vida, arraigadas costumbres y modales definidos pero ¿no es la conciencia de clase el pedestal que recrea una artificial desigualdad? «Con la clase se nace» suelen justificarse algunos, «aunque la mona se vista de seda, mona se queda» dicen los más atrevidos, pero no hay dicho ni frase —o no la he escuchado aún— que tire al piso la superflua necesidad de separarnos en tan básicos estereotipos, nuestro ingenio no parece llegar a tanto.

En la actualidad, radicar en los Estados Unidos como un inmigrante hispanoamaericano implica enfrentarte constantemente a los fantasmas sociales de los que muchas veces huimos en nuestro país de origen. Pueden cambiar las formas pero el trasfondo racial-cultural continua en nuestras diarias interacciones. En primera instancia, el estatus legal es el factor más influyente, aunque no determinante. El acento (lo «correcto» de nuestro español), la vestimenta (apariencia en general) y hasta el neighborhood en que habitamos es materia relevante para nuestro nuevo retrato social. No es lo mismo vivir en zona de blancos que en zona de latinos, y de negros ni hablamos. Como tampoco es lo mismo para una mujer latina estar casada con un gringo, que con un europeo o —¡que tragedia!— con un latino. De ahí la persistencia de costumbres arcaicas en el país de las libertades, por ejemplo; utilizar el apellido de casada (solo en caso de ser extranjero, obviously) que para muchas mujeres (hombres inclusive) resulta vital.

En conclusión; resulta imperativo darle al Racismo la merecida importancia, no solo como objeto de estudio antropológico, sino como un factor determinante en nuestras vidas, desde que nacemos hasta el final de nuestros días. De ello depende nuestro ascenso social y económico como individuos y naciones, donde las retóricas modernas preconfiguran un futuro diverso y multicultural. Latinoamerica debe asumir su origen étnico-cultural junto a su convulsionado pasado. La riqueza americana estriba en la diversidad de sus habitantes, sus lenguas, culturas y cosmovisiones. Hablar de la América indígena o la europea por separado resulta ambiguo cuando somos resultado de ambas y precisamente en la reconciliación de ambas visiones se podría manifestar nuestro porvenir.

Hasta aquí está columna y…

#GreetingsFromSeattle

6 comentarios en “Espejos… micro historias de racismo

  1. Otro magnífico ensayo, Enmanuel. Viniendo de un país tan rico –y complicado– étnicamente, se requiere un profundo análisis de un asunto así de multifacético, y un «soul searching», como tú lo hiciste. Yo he pasado de victimaria (pellizcando a aquella compañerita del primer grado por pobre, por huérfana y por vivir “del otro lado”) a víctima (por las veces que escuché “if you don’t like it, go back to your country”.). Pero ¿sabías que los italianos en los Estados Unidos eran considerados otra raza, a principio del siglo XX? Ya no. Soy optimista y creo en la evolución social.

    Le gusta a 1 persona

    • Exactamente, debemos asumirnos como victimarios y víctimas y dejar de hablar del tema en tercera persona —por encima— como si evitáramos manchar nuestra moral sensibilista. En la medida que reconozcamos el racismo como propio y sus orígenes y efectos a lo largo de nuestra vida, podremos hacer algo contundente al respecto. Saludos querida Rita.

      Me gusta

  2. Enmanuel, como siempre magistral. Por desgracia el racismo es inherente a nuestra vil conducta humana. Como todos los pueblos del Caribe, los cubanos somos mestizos a la novena potencia pero mi santa madre comentaba de alguien «es negro pero sabe su lugar» o «es mulato pero es una persona decente» Un remedio para el racismo es tener nietos multi-raciales, transexuales, bisexuales, ateos, cristianos, de todos los matices e ideas, como la suerte me ha deparado sin que yo hubiese tenido voz ni voto en el asunto! Pero hay que seguir luchando

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s