El tercer piso

 

¡Rico, poderoso y hacendado! eso decía yo que seria después de los treintas, que aprendería a tocar el piano como Chopin jamas soñó, que hablaría cinco idiomas, dos dialectos ¿y por qué no? una lengua muerta como el latín, una licenciatura (en universidad privada «of course»), una maestría en el extranjero y estudiando un doctorado. Y muy rico —¿lo mencione antes?—; cuando se es adolescente el tema monetario es prioritario, como lo es la acumulación misma en sus más superficiales variantes; viajes a los cinco continentes, un curso de fotografía, diseño o cualquier arte superfluo —pero «cool«— en Nueva York, ropa innecesariamente cara como símbolo del adquirido estatus, por lo menos una experiencia empresarial y otra más «espiritual» como seis meses en la India. Aún recuerdo en mis dieciocho primaveras soñar con vivir en cualquiera de los pisos más altos de las recién estrenadas torres Bay View Grand en mi natal Cancún. A mis veintiuno renové mi sueño por un discreto piso ocho en Residencial Las Olas, dos veces mas caro y con mejor vista (ni se preocupen que el dinero en los sueños sobra). Los sueños lucidos son como la cafeína, adictivos y a veces pareciera que los pudieras tocar/saborear. Ya para mis veintitrés el sueño se había tornado pesadilla y la vida, los astros, el cosmos, las estrellas y todo el conspirante universo me dejaron saber que ¡sorpresa! los sueños distan mucho de la realidad, que para llegar a ellos hay que escalar continuamente sobre cumbres con pendientes movedizas y sin garantía de éxito.

Hoy, postrado sobre este pedestal algo agrietado y descolorido, pero sólido —quiero pensar— al que llamo «tercer piso» (¡mis treintas, pues!) no puedo dejar de preguntarme ¿en verdad era tan estúpido? ¿en qué estaba pensando? Bueno, tampoco es para tanto, si entendemos que las aspiraciones son parte fundamental de nuestra evolución personal. Nos hablan directamente de lo que somos, porque en lo que muchas veces aspiramos se esconden también nuestros complejos, miedos, prejuicios e inseguridades. Entonces llega el día en que un ente iluminado y divino —en forma de espumoso expreso, quizás— pareciera trastocar nuestro juicio y nos detenemos, de repente, a preguntarnos los motivos de nuestras aspiraciones y si estas corresponden a nuestra realidad, nuestros alcances y más importante… nuestras pasiones.

¿Cuál es el motivo de la vida? ¡vale! si todos los filósofos europeos de los Siglos XIX y XX no dieron con la respuesta, es un hecho que yo tampoco lo haré: concentrémonos pues en los detalles… ¿Qué nos motiva, apasiona? esa pregunta está más fácil —bueno, no tanto— pero resulta interesante que a partir de ella podemos deshilvanar poco a poco nuestros reales intereses. En mi caso, mis intereses partían de una imagen mental y ficticia colgada en alguna pared donde se podrían ver todos mis éxitos desde la expresión de mi rostro y postura de mi cuerpo sentado sobre un elegante sillón en forma de trono. Es una idea fantasiosa de lo que —en extrema ironía— resulta también una fantasía. Pero por qué a una fantasía le daríamos tanto poder sobre nuestra vida y las acciones que realizamos, aun cuando nuestra realidad pueda contrastar de forma chocante, abismal. De donde surgiría la motivación/aspiración por ser/obtener lo que  desconocemos. Volviendo a mi caso, me resulta curioso como hechos que yo consideraba poco importantes son imprescindibles como piezas de un rompecabezas en construcción. La eterna búsqueda de éxito de mi padre parece engranar perfectamente, su suicidio también. La muñeca con la que nunca pude jugar en público de niño, la ocasión en que no pude terminar mi discurso en el concurso de oratoria y frente a todos, terminar abruptamente pidiendo «perdón». Incluso hechos recientes como «un grupo de americanos riéndose de mi acento» pueden dejar marcas de notable influencia en nuestras conciencias, dirigir nuestras aspiraciones y con ello, nuestras acciones. De ahí que reconozca como fundamental el examen constante de nuestros sueños, un examen a menudo frustrante —del que todos huimos— pero necesario en nuestra etapa adulta y ¿madura? Solo así he logrado encontrar la forma de transformar mis intereses, ciertas conductas y la manera en como me relaciono con mi entorno. De repente las marcas de ropa resultan frivolidades, los motivos de los viajes cambian, te olvidas de buscar amistades con apariencia perfecta, después te olvidas de ser tu la persona «perfecta» que todo mundo «quieres» que quiera, la autocrítica como método valorativo se impone necesario, la ansiada fama pasa a ser la menor de tus preocupaciones y con ello, también la necesidad constante de agradar al prójimo. ¿Y la pasión? la pasión por todo aquello por lo que estás dispuesto a entregarte se vuelven el centro de todo. Más allá de los logros, es el minucioso y gratificante proceso de creación lo que alimenta nuestro nuevo «yo».

Del lujoso apartamento en Cancún, nada. No digo que no lo quiera, pero ya no lo necesito, tampoco reafirmar mi estatus más allá de lo que es realmente importante reafirmar, mi libertad. De las experiencias ni hablamos, son como perlas y las atesoro invaluables en mi memoria, buenas, malas, dolorosas, placenteras, humillantes, no importa; todas dan, todas generan y de todas se aprende. Al final, del repaso de nuestros  inverosímiles sueños desde la infancia hasta nuestra edad adulta podemos escribir una tragicomedia, aunque también puede darnos sorpresas y como en mi caso, la aspiración olvidada de un niño que quería ser escritor regresa como una de las más importantes e irónica de las lecciones.

Lo mejor no está por venir después de los «treintas» ni los treintas son los nuevos «veintes», ¿en verdad nos hacen falta tales frases huecas para enfrentar nuestra edad? la realidad es otra y suele ser, según mi caso y el de muchos de mi entorno, una etapa de constante aprendizaje, lo cual no implica necesariamente «felicidad». Y que decir de nuestro miedo patológico a la inevitable acumulación de los años, como si envejecer no implicase también el aumento de la perspectiva, nuestro acervo de memorias, el cultivo de largas amistades, de amores, la plenitud que solo otorga la sabiduría adquirida de forma empírica, etc. Pero en una sociedad cada vez más infantilizada aunada a nuestro pos-modernista culto a la idiotez, parecieran generar cambios en el subconsciente y revertir nuestro deseo infantil de crecer, madurar… de ser grande. Y es que ahora que lo pienso, la forma en que nos imaginamos a futuro suele parecerse a una selfie en movimiento, siempre sonrientes y con el fondo perfecto. Pero resulta que ni caminaremos sobre esa playa eternamente con el viento revolviéndonos el pelo agarrados de la mano de ese alguien único y especial, ni —si hipotéticamente esa imagen se diera— duraría lo suficiente para ejemplificar nuestro futuro. Por otro lado, es un hecho que nuestro proceso de aprendizaje cognitivo valora más las experiencias dolorosas o inesperadas de las cuales extraemos valiosas lecciones importantes para nuestra supervivencia, que aquellas vivencias ideales que solo generaron un placer espontáneo. Pero tampoco es que yo sea psicólogo, apenas un escritor amateur muy atrevido, no me hagan mucho caso.

Ahora bien, a mis actuales treinta y cuatro años puedo decir estar listo para el resto… ¡ha – ha! o por lo menos para ya no perder tanto el tiempo pensando en el futuro, me resulta inútil y frustrante. Pero ese es mi caso, siempre he sido una persona cambiante y poco asiduo a la rutina, me resultaría casi imposible planear mi vida a largo plazo. Lo que si es que el presente al que solía temerle (mucho) se ha transformado en mi etapa favorita, ahí sí que está el jugo, piénsenlo: nada como sentir que puedes cambiar tu camino a placer, cada experiencia se magnifica, cada antojo se prioriza, cada esfuerzo sabe a logro, cada caída se supera más rápido, las culpa o el arrepentimiento perduran menos tiempo y el conocimiento de las cosas se absorbe con mayor intensidad. En fin, cada intento puede ser el último ¡es ahora o nunca! Vale, tampoco quiero que suene a comercial, y no imagino la risa de mis veteranos lectores tratando de dilucidar la maraña de imberbes conceptos aquí escritos, o tal vez alguno que otro se identifique, tal vez. Pero bueno, basta ya de tanta parafernalia pretenciosa que tampoco es mi idea convencer a nadie de que a mis treintas se me ha sido revelado «el secreto», que he encontrado el «hilo negro», o que he tocado el «nirvana», nada más alejado de la realidad. Solo creo interesante señalar lo importante de escudriñar nuestros deseos, abrir esa Caja de Pandora de vez en cuando y permitir salir los demonios que ahí subsisten. Es impresionante lo que uno se encuentra y lo mucho que ayuda dicha desempolvada. Enfrentarse a uno mismo… la catarsis obligada ¿no creen?

Hasta aquí esta columna y…

#GreetingsFromSeattle

tercer-piso-b

Ciudad de Todos – La Raza del Noreste

Les presento Ciudad de Todos, un nuevo proyecto de columna en el cual colaboraré de forma mensual a través del periódico local La Raza del Noreste. Un reto compartido con mi compañera Perla Mendoza y en el que buscaremos contar aquellas historias interesantes de la ciudad que habitamos, sufrimos, amamos y transitamos día con día, llamada Seattle. Desde aquí un agradecimiento al director del periódico Alvaro Guillen por todo su apoyo en esta nueva etapa y que esperamos sea de los más fructífera.

Les anexo el enlace de nuestro primer artículo como presentación y los invitamos a seguirnos leyendo a través de La Raza del Noreste cada quince días.

http://www.larazanw.com/noticias/ciudad-de-todos/

Screenshot-2016-08-26-07.42.11

 

 

Relatos de mis múltiples infancias – El niño que se hacía pipí

Capítulo 4 – El niño que se hacía pipí

……..

—¿Ya se levantó el meón? Todos los días es lo mismo contigo… ¡Pinche chamaco nalgas meadas!

Al final, la madre optó por colocar bolsas negras de basura entre la cama y las sábanas, una situación incómoda y ruidosa para el callado niño «¡hacerse pipí tan grandote, que vergüenza!» pero sobre todo, una situación humillante.

En ocaciones, cuando el niño dormía en su hamaca, su madre ponía jergas de tela en el piso justo debajo, en esa curva convexa que el peso de su pequeño cuerpo creaba. Prefería dormir ahí, suspendido entre una nada que lo hacia mágicamente invisible, mirando entre los pliegues de la hamaca el reducido mundo que significaba su habitación, y desde esa perspectiva sentirse protegido.

Le gustaban los peces y todo lo que viniera del mar, sobretodo las elegantes formas de los tiburones, los coches de juguete y las muñecas ¡no! las muñecas no podían gustarle. En su cumpleaños numero cinco tuvo cinco piñatas con diferentes formas de peces, posteriormente llegaron los dinosaurios de todo tipo, incluidos sus favoritos los cuello-largo. Una colección de carritos Hot Wheels con todo y pista de carreras, vaya… ¡hasta un aeropuerto! Algunos años de abundancia Santa Claus y los Reyes le dejaban toda clase de juguetes Playmovil, y otros menos afortunados, ropa. Pero las muñecas seguían sin poderle gustar, entonces se las arreglaba para crearlas con playeras o trapos amarrados a la mitad por cordones y calcetines. Jugaba por horas escapando en una especie de realidad alterna, imaginándose subir una escalera blanca envuelto en un vestido azul —como el de Aurora con largos cabellos castaños y gigantes ojos verdes como los de su madre. Soñaba ser poseedor de la extraordinaria belleza de la princesa triste, atrapada en su palacio y aguardando el beso del príncipe, que a veces —en su mente— era su vecino Betoo su compañero de clases Miguel AngelCon Tatiana, la primera de sus grandes amigas, se ponían juntos los tacones de su mamá. La bisutería no podía faltar ¡perlas por aquí y diamantes por allá! mientras él, usaba una playera en la cabeza como pelo y se lo ponía de lado para verse más coqueto. Un par de años mayor, usaba a sus sobrinas para jugar juntos a las modelos, a la oficina, a la casitaSe encerraban en su habitación para producir animadas pasarelas con faldas de toalla, vaporosas capas de sábana o elaborados y finos vestidos de edredón. Imaginación no faltaba y el callado niño entretejía historias paralelas en las que él, seguro de si mismo, era quien deseaba ser.

……..

La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

……..

—Su hijo es muy callado, y muy bien portado.

—Si, es muy tranquilo.

Pero esa tranquilidad en el fondo inquietaba, lo suficiente para llevarlo al psicólogo en varias ocaciones. Así, pasó de tal vez ser medio autista o incluso retrasado, a tener déficit de atención. No era común ver a un niño jugando solito con las hormigas, hojeando páginas de libros que apenas podía leer o simplemente quedarse sentado observándolo todo sin emitir ruido alguno. Pero ante todo, no era ni común ni grato que continuara orinándose noche tras noche. En efecto, era un niño «rarito», de cuerpo «menudito», de expresivos ojos oscuros, delgados labios y una ocre tonalidad de piel. Coronado por una abundante cabellera que solía esponjarse como algodón de azúcar. Sus manos alargadas delataban cierta delicadeza, y siempre derechito —como soldadito— recuerdo de una abuela casi militar. Captar la atención no era la mayor de sus cualidades, cuestión que acarreaba la necesidad de tragarse sus infantiles frustraciones, que no eran pocas. Algo sucedía en su mente, algo le inquietaba, cosas revoloteaban en su cabeza que lo distraían del mundo, que lo desconectaban de su realidad. No racionaba al ritmo de los demás, los niños a menudo lo aburrían y el salón de clases era un continuo infierno. En síntesis, él no era normal, pero tenía que intentar serlo, por su madre, por su padrastro, por sus amigos y maestros de la escuela y por todos los que lo veían con ojos de condescendencia, esa maldita expresión de lástima que debería quedar prohibida a la vista de los niños. O tal vez no, ¿quiénes seríamos ahora sin nuestro sinuoso pasado?

……..

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa 
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, 
tener alas ligeras, bajo el cielo volar; 
ir al sol por la escala luminosa de un rayo, 
saludar a los lirios con los versos de mayo 
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

……..

En algún momento el niño de nuestra historia se rindió, guardo sus alas de cuento y las ocultó, preciosas, en un cajón secreto de su viejo ropero. Decidió intentar adaptarse a las circunstancias que lo rodeaban, decidió no ser más un pez, tampoco una princesa, no sería más un ave ni un rey oriental, tampoco el poeta de su libro favorito. Ya no quería pensar, porque pensar era lo único que sabía hacer y ello implicaba preguntárselo todo, y preguntárselo todo implicaba parecer estúpido. Los niños listos no preguntan tanto, lo asumen y solo piensan en jugar; corren sin miedos, hacen travesuras y se divierten como enanos con otros de su especie… mala suerte. Entonces, nuestro niño aceptó cabizbajo su destino, sería él condescendiente con el resto, aceptaría sus reglas y aprendería lo que se es normal, la conducta adecuada. Se ocultaría bajo la máscara temprana de quien se sabe diferente y tiene que pagar el precio. El telón del teatro se había abierto.


Resulta interesante lo fácil que es olvidarnos de nuestra infancia, por lo menos de lo que por alguna razón evitamos recordar, nos referimos a la niñez como algo ajeno, que ya no nos corresponde y desde esa insana lejanía intentamos educar a nuestros hijos. Resulta irónico que en la misma dimensión en que de niños ocultamos lo que nos avergüenza, de grandes continuamos avergonzándonos de ese niño triste que —en mayor o menor medida— todos fuimos, y terminamos por abandonarlo en lo más recóndito de nuestra psique. Por miedo a reconocernos quizás, a conmovernos de nuestro infantil pasado, a sentir lástima de nosotros, sin darnos cuenta que, ese niño sentado en aquella esquina requiere nuestro abrazo, ahora más que nunca, nos necesita. 


Hoy el niño de nuestro relato ya no se hace pipí, dejó de hacerlo poco a poco por hay de los trece, coincidiendo con la propia aceptación de sus diferencias y re-valoración de su intelecto. Ya no más bolsas de plástico entre las sábanas, ya no más burlas, ya no más «el meón», «el tonto», «el raro», «el joto», ya no más. La inteligencia es un rasgo que abruma a quien la posee y asusta a quienes la asimilan como un aspecto más. Habitamos un mundo donde se romantiza las ficticias cualidades del corazón y resta las de la mente. La madurez infantil suele ser desvalorizada por una irracional tendencia a tratar al infante como una sub-raza a la que hay que disciplinar y amoldar al reflejo de nuestras propias aspiraciones, olvidándonos de nuestro pasado y extrapolando complejos propios de la adultez. Hoy nuestro ahora niño-adulto ha vuelto a ser princesa, pero también es príncipe, tiene algo de mago, de artista y ya no teme enfrentarse a su sueño de poeta. Pero sobretodo, le gusta recordar, dolerse de nuevo, reconocer todo aquello que lo une a su pasado y darle gracias a ese pequeño niño por ser tan fuerte, por aguantar, por seguir adelante en su meta de vivir y no desaparecer entre selectivas memorias.

……..

—«Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».

— Fragmentos de Sonatina, Ruben Darío

……..

4bf1efb4e8d26df3c2fb962a98847778

Capítulos anteriores  ⇓

https://milenguanativa.com/2017/08/20/el-refugio/

https://milenguanativa.com/2018/01/09/nunca-te-fuiste/

https://milenguanativa.com/2019/05/14/relatos-de-mis-multiples-infancias/