Capitulo 1 – EL REFUGIO

Un incontrolable entusiasmo me invadía, no paraba de ver todo el tiempo por la ventana del coche y entonces aparecía ¡el arco! y era tan alto, según yo, que tan solo era un pequeño. Al entrar por el arco de la propiedad varios perros nos recibían, pero lo que más recuerdo era un olor característico que se impregnaba en la ropa, la piel, y sospecho que hasta en la memoria porque aun siento olerlo en mis recuerdos. Entonces salía; alto, robusto, moreno y gritón… el abuelo. Su voz retumbaba en el piso como un trueno; rasposa como lija y dotada de una carcajada desafiante, atrevida. Nos recibía a besos, a abrazos que sabían a bruscos apretones advirtiendo lo inevitable; nos rodeaba entonces con sus brazos de árbol en tramposa argucia para evitar nuestra huida y nos comía las orejas a mordidas con sus dientes desgastados y filosos. Gritábamos, pero su risa era contagiosa y sus cosquillas interminables. Así nos recibía el abuelo a nosotros, sus nietos.
*A tierra húmeda, coco y aguacate,
a palma y madera, carbon de anafre
huelen mis recuerdos, huelen incesantes*
Don Alfonso Arjona y Zetina había para aquel entonces fincado su residencia en un pequeño pueblo llamado Bacalar (Bakhalal en maya) justo a orillas de la más esplendorosa laguna mexicana, al sur del estado de Quintana Roo y muy cerca de su capital, Chetumal. Nosotros, su familia más cercana vivíamos a tan solo cinco horas en coche y procurábamos visitarlo a menudo. Mis recuerdos son muchos, algunos difusos y otros nítidos como los azules y verdes de la laguna misma. Sus cuentos de serpientes marinas, que me hacían observar desde el mirador de la casa largos ratos buscando una señal, tan solo una de la existencia de semejantes criaturas. Relatos de piratas atacando el fuerte de San Felipe y de los múltiples naufragios con baúles llenos de oros y riquezas esperando ser descubiertos. Sus historias acerca de nuestra procedencia familiar en la España andaluza y medio oriente. Su poesía, sus escritos de viejo melancólico que de alguna forma, me recuerdan tanto a la más nostálgica imagen que guardo de Ernest Hemingway.
*De selva mística y piedra,
de tierra negra y negra la sombra de tus árboles
de jade y turquesa tus aguas, tus aves,
de madera y fango y letras tu sangre,
Bacalar*
De mi abuelo heredé esa quijada puntiaguda, si… esa que hace verme la cara chueca en cualquier foto, también ese tono de piel de azúcar mezclada con canela molida, sus manos largas y expresivas de pianista ¡infinitas! surcadas por protuberantes ríos de sangre hirviente y letras; aun mas hirvientes. Sus pronunciadas entradas en la frente ¡monumentales! que francamente hubiese preferido heredar dinero, pero también heredé parte de su ser; su cinismo, su inteligencia, el trueno de su garganta y ese amor propio que lo hacia ver egoísta, tan él, tan don Alfonso.
*Soy piel de tu piel, voz de tu voz
de tu huella fértil ascendí
bugambilia en flor*
El Refugio era su casa, su palacio y en el te recibía ese arco en la entrada tan inolvidable, la casa estaba rodeada de jardines, árboles por aquí y por allá, sus escalones de piedra te invitaban a entrar y un pasillo serpenteante con columnas y techo de bambú te guiaba a la recepción, no sin antes apreciar un jardín interior rodeado por una especie de cerco de madera que lo protegía. El comedor era grande, con un pequeño teatro al fondo y en sus mesas de madera con sillas de hierro y rojos colchones disfrutábamos una de las tantas dotes del abuelo, cocinar. La casa fungía como hostal y para tal motivo contaba con numerosas habitaciones. La cocina era amplia y desorganizada y en ella el abuelo pasaba hartas horas, que a veces pienso que más que cocina era su taller y que precisamente de ahí emanaba ese olor tan característico que al Refugio distinguía. A veces me parece verlo sentado a media noche en su cocina/taller mezclando hierbas y brebajes, conjurando con el pasado y pactando con las estrellas el incierto futuro, pero algo me dice que no lo consiguió; las estrellas ya estaban muertas. En el pueblo lo llamaban don Tarot, porque leía las cartas cual místico brujo, yo más bien creo que era un charlatán, pero tenia el don de la palabra y con su voz las lanzaba filosas cortando vientos, cambiando mentes y definiendo destinos.
En mis recuerdos mi lugar favorito de la casa era el mirador, redondo, alto y con una vista que arrebataba el aliento. Su alta palapa nos protegía del sol, la lluvia y de la vida misma, parecía que ahí el tiempo transcurría diferente, lento y seguro. Me gustaba sentarme en el barandal de piedra incrustado con ojitos de turquesa que lo rodeaba y soñar, soñar que era yo el rey de ese castillo.
*En aquella casa de arcos y palapas
vive un pájaro brujo de altos vuelos,
dígame, don Tarot, si el aun me ama,
pero si no, entonces miéntame, que yo
de amor… me muero*
Casi siempre en las mañanas bajábamos en estampida hasta el muelle, la casa se ubicaba en lo alto y un camino de tierra empinado nos dirigía a la laguna de mar, que para mi era como un mar porque esos azules no correspondían a los de una simple laguna. Teníamos que llegar hasta el final del muelle ya que la orilla era fangosa y yo temía desaparecer en el fondo de ese lodo amenazante. Clavados, muchos clavados, nadábamos hasta hartarnos y a veces, el abuelo nos paseaba en su lancha por toda la laguna presumiéndonos sus dominios, sus reinos con sus conquistas, las brechas que abrió a punta de machete y su orgulloso barco de piedra en el canal de los piratas, donde pretendía algún día poner un restaurante, ahí, en medio de la laguna ¡una completa locura! De regreso le gustaba jugar a mover la lancha violentamente de un lado a otro y a que nos hundíamos como sus cuentos de piratas y solo ahí, en ese instante… creía odiarlo.
*Cántame laguna bonita, un bolero de azul y verde melancolía*
Cuenta la historia, la de mi madre, que el abuelo era un bohemio, cínico y desvergonzado, carismático, audaz y soñador. Cariñoso cuando su orgullo se lo permitía, hombre visionario de arrebatados impulsos, machista pero encantador, padre ausente, un zanate rechoncho de vuelos altos y penetrante graznido, que podía posarse igual en los zapotes como en los framboyanes, egoísta —ya lo dije— y gastalón como el solo. Podía apostar tanto dinero como propiedades, así lo perdía todo y así de la nada, lo recuperaba. Se cuenta que el dinero que ganaba en sus negocios solía esconderlo en latas, en diferentes rincones de cualquiera de sus casas para luego, con su alma embriagada de noche y alcohol regresar a vaciarlas y gastárselo en… da igual. En Veracruz vivían sus mujeres, sus hijos y el groso de su familia. En Bacalar solo él con sus espíritus, sus demonios y la última de sus esposas. Los Faroles y Antojitos Arjona fueron los nombres de sus restaurantes, en los que mi madre y sus hermanos junto a su familia adoptiva trabajaron día y noche, sin descanso y cuyos esfuerzos fueron la base misma de la construcción de su Casa del Refugio, ese que hoy pertenece a manos ingratas.
*Fuiste ave de alas anchas, Alfonso, muy anchas
pero de vuelos cortos, Alfonso, de vuelos cortos*
Mi abuelo hablaba mucho, demasiado, sus ojos eran grandes como dos frutos del almendro y se agrandaban más hablando de su laguna, de su querido Bacalar y de como su querido Refugio fungió como Casa de la Cultura, de sus noches de tertulias con escritores, artistas, empresarios y políticos hoy encumbrados, de como un día llego un joven descalzo desde el vecino Belize, el mismo al que luego vio convertirse en gobernador. Hablaba también de Veracruz, de su blanca ciudad de Mérida y su familia a la que dejo siendo muy joven para aventurarse recorriendo México. De Victoria, de Jose y el resto de sus hermanos, de su familia adoptiva y solo un día, uno de los últimos, hablo de ella, a la que él en sus recuerdos o mentiras llamaba Teresa; mi abuela, la que fue el amor de su vida, la que llego en un barco a México de quien sabe donde y se fue dejando un aura de misterio, tres niños y un corazón roto. Entonces descubrí que el abuelo también lloraba y que los ojos de mi madre le recordaban a ella, el más amado de sus ayeres.
*Te perdono mis noches de madrugada y sal
mis lunas de lamentos, mis olas tristes de mar.
Te ofrendo, si regresas, mis cantos de quetzal
y un barco de piedra en la laguna de Bacalar*
A veces pienso en el abuelo como un amigo cercano, alguien con quien comparto tantas similitudes que, de repente, me lo imagino vivo, sentado bajo la palapa grande del mirador viendo su laguna y yo junto él, con su risa y yo con la mía, ambas descaradas, atrevidas, alborotando la noche y las palmeras del trópico. A veces lo extraño como extraño su casa, mi castillo; ese Refugio con sus pericos despertándome por las mañanas, con nosotros sus niños corriendo en los pasillos y escondiéndonos bajo arboles de papaya, de orégano y de limón, matando bichos, descubriendo rincones, escondites y si… aun me veo acariciando esos ojitos de turquesa con mis pequeños dedos, imaginándome venciendo a los piratas, a las gigantes serpientes y llevándome en una lancha sobre la laguna un gran tesoro conmigo.
Capítulos anteriores:
https://milenguanativa.com/2018/01/09/nunca-te-fuiste/
https://milenguanativa.com/2019/05/14/relatos-de-mis-multiples-infancias/
https://milenguanativa.com/2019/07/03/relatos-de-mis-multiples-infancias-2/
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...